Nereida Apaza (Libro de dibujo y colage)
Memorias de una mujer paranoica
30 de noviembre: No recuerdo haber visto una nube tan hermosa jamás.
8 de octubre: El cazador de mariposas ha vuelto.
8 de febrero: Hay más sentido en la muerte que la inevitable tristeza, hay más sonidos en la música imperceptible para mis oídos atrofiados, hay más colores en los grises nocturnos, hay más tristeza en mi sonrisa encubierta por recuerdos, hay más caminos perdidos que encontrados, hay más vida en la muerte de lo que imaginamos. La alegría cambia de rumbo.
Así puedo intuir que sientes cuando hablo al infinito rodeada de estrellas, así están creciendo las ilusiones en mi jardín secreto sino todo y nada serían aún más tristes.
15 de diciembre: No puedo despertar.
5 de enero: Sé que puedo imaginar más colores.
8 de febrero: Están aquí conmigo, mi madre, mis dos hermanos.
9 de febrero: Vendrás mañana con cuatro panes más.
13 de abril: Lear dijo “cenaremos en la mañana”
28 de junio: Escondo la mano.
30 de noviembre: Mi nombre es Nereida, tengo 30 años y un árbol de membrillos en mis manos, tengo una casa verde con hojas que se están secando y flores nuevas todos los días. Mi nombre es Nereida y recuerdo haber vivido un sueño cuando era pequeña…
29 de diciembre: Mis ojos son pequeños
17 de enero: Alguien se ha olvidado de mí.
10 de julio: Mi cuerpo es joven, mis manos son viejas, aún no puedo hablar.
17 de agosto: Cambia mi voz, cambia mi forma de caminar. Retrocedo sobre mis pasos para recordar y luego volver.
30 de noviembre: Puedo reír.
1 de diciembre: Hay algo más… es verdad.
31 de diciembre: Quiero dormir.
3 de enero: La lluvia es menuda, las hojas del libro están quemadas.
4 de diciembre: Tocan la puerta… ya se fueron.
Joanna Forns (Dibujo bordado sobre lino)
Mi trabajo propone un diálogo entre distintas técnicas (dibujo, pintura, bordado) a través de la investigación antropológica (talleres con colectivos como niños y ancianas). Las constantes de mi proyecto son la exploración de cierta identidad femenina a través de la recuperación de oficios considerados menores o artesanales (tejidos y bordados). Así, la conversación de un grupo de ancianas costureras es un motivo para proponer otra lectura histórica sobre la identidad de género.
La laboriosa repetición del bordado -hoy prácticamente suplantada por la decoración industrial- regresa del pasado y abre sus poderes curativos, liberando las historias secretas, los amores perdidos y los sueños pospuestos; creando, finalmente, otro estado anímico, otra aura, otro tiempo -el de la camaradería, la complicidad y las ilusiones- alejado tanto de la belleza sublime como de discursos específicos o afanes épicos. Con el paso que va del dibujo al bordado, el reto de este trabajo es mantener lo emotivo, cultivar cierto lirismo, sin ceder a preceptivas o deseos impuestos por la tradición occidental que no se reconoce en estos temas ni en sus antecesoras. El estilo, el virtuosismo y la expresividad son, finalmente, convenciones, otras ataduras. Entre las figuras arduamente elaboradas de estas mujeres, recuperados al fin sus cuerpos, hermosos, sensuales e imperfectos, el calado abre ventanas por donde penetra la luz.
Carolina Salinas (Grabado y bordado)
En las rocas de los montes Ennedi del Chad, se hallan grabadas figuras femeninas desnudas que sostienen en las manos también el palo excavador, instrumento de la mujer cultivadora, usado para sembrar o en ritos sagrados. Tienen grandes adiposidades y completamente el cuerpo desnudo cubierto de dibujos, como tatuaje de líneas paralelas. Líneas en cuerpo (cuerpo imagen de la Tierra, el cuerpo de la Diosa), simbolizando el suelo arado / Tierra roturada y labrada, esperando semilla para germinar (Prehistoria de África: Francisca Martín-Cano Abreu)
Soy de origen africano, en un país de múltiples razas, las cuales se mezclan unas con otras formando composiciones culturales, físicas e ideológicas indiferentes. Definirse en un país que de-significa la cultura original por el mestizaje. Desde la llegada de los esclavos a esta zona, la raza se ha transformado a raíz de la mezcla con el personaje oriental, andino o blanco, debilitando su naturaleza. Según Freud, el deseo de conocer de donde proviene la cultura original es una tendencia occidental, que nos fuerza a saber siempre de donde provenimos; buscar respuestas ante acercamientos a manifestaciones culturales sin saber porque, identificarse con lugares, religiones, sonidos o descubrir que tienes rasgos similares a otros individuos. Encontrar signos representativos de mi origen con los cuales me identifico plenamente, ver que provengo de un lugar y de una cultura ancestral me perenniza en el tiempo. Represento cuerpos de muñecas amuleto, transfiriendo los símbolos rituales de mi origen, a modo de distintivo que me marca, como también me distingue como mujer con historia.
Verónica Noriega (Grabado)
PRESENCIA
Haciendo uso del registro de un patrón evoco a la feminidad partiendo del condicionamiento social que estereotipa a la mujer y hombre a través de sus prendas de vestir y que muchas veces es erróneamente interpretada como delicadeza y hasta debilidad (sexo débil), poniéndolo en contraste con el rastro de la figura femenina que descubre su fortaleza y ensalza su particular forma de lograr su individualización y destaque al empaparse de su entorno sin llegar a diluirse.
Técnica: xilografía
Dimensiones: 17 x 19 cm c/u
Año de realización: 2011
Tania Brun (Grabado)
He tomado como referencia para mi trabajo imágenes de deidades femeninas que son veneradas en India, éstas imágenes representan mujeres con la vestimenta típica que utilizan allá y son a la vez maternales y fuertes, como una especie de guerreras con muchos brazos y en cada uno de sus brazos llevan un elemento simbólico, ya sean cuchillos, espadas, flores de loto, etc. Me gusta que éste culto muestra que la gente en India está orgullosa de su herencia cultural y me parece que en nuestro país muchas veces pasa al revés.
Los dibujos y serigrafías que he realizado para el proyecto "diez mujeres cuatro contextos" tienen como tema central a la mujer de las zonas altas de Arequipa y a la mujer andina, representadas como diosas guerreras tomadas de la mitología hindú a manera de un tributo a éstas mujeres que muchas veces en la cuidad no valoramos.
Susana Silva (Fotografía y emsamble)
A través de la fotografía represento imágenes de lo tradicional y cotidiano de mi ciudad (Cusco) tratando de cuestionar el lado sensible y de integración familiar que depara el trabajar en un negocio llamado “Chicherío” donde toda una familia trabaja en él y se suceden de generación en generación. La imágen femenina es muy importante, pués es la que casi siempre dirige estos negocios, haciendonos recordar, las sociedades matriarcales que existían antiguamente, donde la mujere era la que llevaba las riendas del hogra y de la sociedad. Lo que ocurre dentro del chicherío, es una mezcla entre sabores y sentimientos. Al ingresar se puede percibir un ambiente lleno de amor y tradición que se ha perdido en muchos lugares de nuestro país y sobre todo en la capital, donde la vida es tan agitada, llena de ruido y comercio, las personas se olvidan o no tienen tiempo de poder disfrutar de lo hermoso y maravilloso que puede ser lo cotidiano. Mi trabajo pretende llevar un pedacito de este mundo, a los diferentes puntos donde se muestra la exposición, con la finalidad que el espectador se integre y se conmueva recordando, tal vez, algunos pasajes de su vida.
Menú del día
- Entrada: besos tiernos bañados de ilusión. Sopa de ternura, servida durante media década
- Segundo: revuelto de confianza con sonrisas en salsa de complicidad.
- Postre: suspiros congelados con ralladura de recuerdos
Refresco: de lágrimas de alegría.
Wendy Castro (Impresión en vinil adhesivo y ensamble) LA BURBUJA
La exclusión social es una problemática latente en la sociedad Trujillana, que aún hoy, la define como conservadora de tradiciones, usos y costumbres de una herencia colonial española, así como, de los modos de vivir y de los sistemas de gobierno impuestos por las sucesivas marchas y contramarchas en los inicios de nuestra vida republicana.
En nuestra historia reciente, la marginación hacia “el otro” se muestra de manera acentuada cuando los pobladores del interior de nuestra región, irrumpen en la ciudad con nuevos hábitos, gustos, costumbres y tradiciones religiosas ajenas a los modos de vivir del habitante de Trujillo, cambiando de esta manera, la estructura sociopolítica económica y consecuentemente, la identidad. A pesar de ser la clase emergente los que contribuyen con los cambios del auge económico y la transformación física de la urbe, estos no logran ser incluidos al status quo de los citadinos.
Mi proyecto propone cuestionar y reflexionar estas actitudes del ciudadano trujillano original, especialmente, aquellas donde la mujer es objeto de comportamientos tradicionales - el afán de ella, o de los estereotipos impuestos para representar y mantener un papel pasivo en las diferentes reuniones sociales y en las festividades con gran carga colonial - que aún hasta la fecha se celebran en nuestra ciudad, asimismo, la posibilidad de problematizar el carácter elitista de estas actividades, de las formas exclusivistas de habitar y su necesaria transformación; urbanizaciones antiguamente residenciales y destinadas solo para familias de alcurnia, hoy, se ven pobladas por la nueva clase emergente de empresarios provenientes del Perú profundo.
La Burbuja Pretende metaforizar a través de imágenes icónicas; las conductas excluyentes, elitistas y marginarias de las formas de actuar y de vivir que no va a la par con el momento actual de cambios. El proyecto revisa también, los procesos sociales, políticos y religiosos; Sabemos, que el partido que otrora era el abanderado no tiene la misma presencia, que la religión ahora se ha dispersado en diversas sectas y que la sociedad se encamina hacia una sociedad más pluralista.
Grace Sandoval (Video Instalación)En el norte del Perú, el desierto y el mar dan origen a ciudades y pueblos de diversas historias, culturas, costumbres, y estilos de vida; quizás muchas veces parecidos por el paisaje que los rodea: la intensidad del sol que quema, la brisa, el mar, y en algunos casos el desierto y los algarrobos con mayor incidencia. Sin embargo, la diferencia se puede confrontar entre dos ciudades que tienen solo 130 Km de distancia; Trujillo - Chimbote. Es por ello que la artista quien ha vivido en estas dos ciudades, tratará de mostrarnos y hacernos sentir a través de la imagen que la representa-un ave marina-, su perspectiva y su identificación en el espacio. El personaje de la propuesta, nos orienta hacia un ciudadano que nace en un territorio de cual obtiene rasgos difíciles de disolver, y que en un momento determinado debe de emigrar. En este viaje, la autora confrontada a un nuevo contexto logra reconocer que de su ciudad de origen, la esencia que la identifica es la libertad de la naturaleza, el mar y el puerto pesquero de una ciudad joven emergente, Chimbote, características que fueron básicas en algún momento en cada una de las ciudades del norte peruano, más allá de los hechos históricos que formaron la identidad de cada uno de los pueblos del litoral peruano.
La artista presenta las raíces de su vinculación con la maternidad de su pueblo a través del vuelo de las gaviotas, imagen que marca un precedente que la acompañará continuamente a otras latitudes cercanas como Trujillo, lugar donde se sitúa varios años y contempla desde dentro a un espacio de una carga histórica relevante de costumbres y antecedentes tradicionales.
En este sentido, la autora toma como paradigma a una gaviota que ingresa a una de las casonas coloniales de Trujillo; se trata de “La Casona de Mayorazgo de Facalá”, un lugar de gran carga espiritual por su pasado. Aquí Micaela Muñoz, esposa del Marqués Clemente Tinoco dueño de la casona, bordó la bandera peruana que se izó en Trujillo - la primera ciudad en proclamar su independencia-; en esta imagen de un pasado confrontado al presente “niña y gaviota” , es la metáfora perfecta del ambiente y el personaje como dos esencias contradictorias.
Por ello, cada elemento que nos indica la identidad del lugar advierte la condición del ave: una extranjera que ha confrontado su especie logrando conocer más sobre ella, y desde este lugar en el que transcurre su adolescencia y adultez debe de partir, puesto que en él ha reconocido su naturaleza, y debe emprender el viaje del ave migratoria que sigue su camino a través de diferentes geografías. En este caso, también toma como referencia y conecta el video con el recorrido de la exhibición a la instalación del proyecto el cual deberá adaptarse en las ciudades de: Cuzco, Arequipa, Lima, y el mismo Trujillo, territorios con similitudes, todas ellas fundadas alrededor del año 1530’s aproximadamente y de una fuerte estructura colonial.
Finalmente, el viaje de la gaviota se convierte en una marcha circular que la trae nuevamente a su ciudad de origen, reconociéndola en esta oportunidad como una ciudad de una historia e identidad reciente, que ha crecido vertiginosa y desordenadamente, y que lógicamente ha sufrido un cambio como suele suceder en cualquiera de las urbes del país. Pero, sobre todo el poblador siempre tendrá ese”algo” que lo unirá a su tierra, llamémosle espíritu o naturaleza.
En el caso de la artista será: el desierto, el mar peruano, el puerto con sus pescadores y embarcaciones adentrándose al mar, el espíritu de libertad reflejadas a través de la reserva natural; gaviotas y/o aves marianas con aquel ímpetu de migrar, encajar, desencajar, mimetizarse, alejarse, separarse, y disgregarse, pero que sobre todo logrará, en cada pedacito de una pequeña o gran ciudad , de su gente , costumbres e historias, revalorar algo de sí misma y de los demás.
Alice Vega (Video Instalación) ciudad-centrí-fuga
Alrededor como en círculos
(contrapuestos, confrontados, reversos)
que asfixian y liberan.
Una contradicción. Una más.
Un lugar puede ser tan intenso, que se siente...
Desde el centro hacia afuera, Trujillo está circunscrita por dos anillos, las avenidas España, construida sobre la huella de la muralla colonial, y América. Estos anillos encierran al centro histórico de la ciudad y dan cuenta del proceso de ordenamiento de su crecimiento; los cuales, al mismo tiempo, constituyen la ruta que ella traza hacia la expansión urbana, ¿hacia el desarrollo? Es paradójico que lleven los nombres de la nación conquistadora y el territorio conquistado, en algún tiempo. Curiosamente nos movemos al ritmo de nuestra propia historia, como “encerrados" en ciertas nociones colonizadoras.
Más allá de la referencia anecdótica, el tiempo es uno de los principales condicionantes del crecimiento de cualquier organismo vivo: define las etapas de ese proceso y sobretodo tiende a volverlos complejos. La ciudad es un organismo vivo, constituida por órganos y conexiones, operativa a través de una serie de procesos. Su complejidad se construye a cada momento y en todo lugar, mediante dinámicas rituales que los individuos van generando (Johnson, 2002). El hogar, la calle, el trabajo, la escuela son el escenario forzado de la ficción anónima que entreteje la ciudad.
Ciudad-centrífuga revisa este proceso, que las ciudades viven de manera intensa, a través de un recorrido concéntrico e inverso de los anillos que circunscriben la ciudad. Se propone una experiencia que sitúe al espectador en una dinámica aberrante y extrema, que superponga las diversas capas de la experiencia cotidiana, buscando un espacio (espontáneo y necesario), que dé paso a la duda. Y que permita al espectador, reconocerse como pieza clave de ese engranaje.